Un magnífico y laborioso belén hecho de esparto por el chelvano Ramón Solaz
En este video reflejé como dice el título un belén bastante artesanal y con la particularidad de estar todo elaborado de esparto (lastima que el video no se procesara bien y se vea a golpes, lo cual hace desmerecer esta labor.
Autor foto: Turismo Enguera
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgNRwi1QwsxOc5FktuSKT9rTTARbnKT8L2_xhy0wrFOFRXTA3fYWNvm6vfTmdw2RHksBuHLhCsv_H0xXMimSOXMMf02VeqoBLNknduGBJKsAN1U20gaqdMUFRrQru6eZ0XgoIbNVnRlLiUb/s320/artesan%25C3%25ADa+esparto+-+turismo+enguera.jpg)
Este video no tiene nada que ver con Enguera lo único en común que tiene es el trabajo del esparto que antiguamente era tan habitual en los pueblos y en Enguera.
Hoy en día son pocas las manos que lo trabajan.
Según la Wikipedia:
El esparto es el nombre con el que se conoce en España a unas fibras obtenidas de diversas plantas silvestres del grupo de las gramíneas, así como a las plantas mismas. Con dichas fibras se elaboran sogas, alpargatas, cestos y estropajos; la manufactura del esparto ha sido parte importante de la economía de muchos pueblos de España y, aunque ya poco importante, aún se sigue trabajando.
En el ámbito de la construcción, se usa para armar la escayola, dotándola de una gran resistencia a tracción, sobre todo en la formación de sujeciones de placas de escayola armada con fibra de vidrio para la realización de falsos techos.
Con el nombre de esparto se conocen popularmente tanto el esparto propiamente dicho, o atocha (Stipa tenacissima), como el esparto basto o esparto de Aragón o albardín (Lygeum spartum). Sus formaciones naturales se denominan espartales, atochares y albardinales respectivamente.
En México, se le denomina así a las especies de Fimbristylis, herbácea de hasta 1,5 metros, común en zonas inundables cercanas a manglares.
Ambos forman parte de la vegetación característica de los ambientes esteparios ibéricos.
Para conocer la flora de Enguera:
MAS: