VIDEO Nº: 45
Este video que hice recoge un blog que:
"Es una web dedicada a la recopilación de documentos de autores enguerinos, o de
otros que han escrito sobre nuestro pueblo, contribuyendo a la formación de la
cultura escrita autóctona de Enguera".
También destacar que existe un blog que complemente a éste: http://culturadeenguera.blogspot.com.es/
Estas iniciativas surgen como consecuencia de preservar, difundir la cultura de Enguera así como de lanzar iniciativas para el desarrollo del pueblo.
Dentro de este marco tenemos a
Fundación la Sierra CV de Enguerahttps://sites.google.com/site/wwwjosemariasimoncom/memoria-fundacion-la-sierra-2011
Algunos de los personajes destacados de Enguera son:
- Fray Francisco Cabezas, arquitecto y religioso.
- Manuel Ciges Aparicio, escritor y político.
- Manuel Tolsá, arquitecto y escultor.(4 de mayo de 1757 - † Las Lagunas, México, 25 de diciembre de 1825).
- Eduardo López Palop, abogado, notario y escritor. Miembro del Consejo del Reino.
- Emilio Granero, escritor.
- José María Vila García, gestor del talento.
- José Garnelo y Alda, pintor y erudito.
- José Ibáñez Marín, militar, escritor e historiador.
- José Palop Gómez "Palop", dibujante de cómics.
- José María Albiñana Sanz (1883-1936), especialista en enfermedades nerviosas y mentales y político.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhzKPLWORumhZbbbALHn7vFsnKTBUIiq9nq2dXfuUYfpNq_VZa8110H8eBSb20x4HmrZ1JxaLMLwR18q1zOqUFyacvk222H1qy268ttG_W_FMwQuwlWDsUeeDVgJUlE_wiMGYVvwcXHFpE_/s320/imagesCATWJHXI.jpg)
HISTORIA:
La existencia de vestigios arqueológicos y, sobre todo, la aparición de unos sílex atípicos en el Llano de Jesús son los elementos indicadores de la más antigua ocupación del término de Enguera por grupos humanos desde el Mesolítico (8000-5000 a.C.).
Del Eneolítico final, o quizás de los inicios de la Edad del Bronce (1600 a.C.) son los objetos y restos humanos hallados en la Cueva de la Carrasquilla y en yacimientos como el Castillarejo y la Peña del Tossal.
De la Edad del Hierro, representada por la cultura ibérica, se halla enclavado el poblado del Cerro de Lucena, datado entre los siglos III - I a.C., que refleja las características estructuras de hábitat de los íberos así como numerosos utensilios y elementos referenciales de esta cultura (fíbulas, piedras de molino y vasos cerámicos).
A partir de la época del emperador Augusto (siglo I a.C.), la romana, la población se fue dispersando por las tierras más llanas del municipio, tal y como ponen de manifiesto los restos de villas romanas hallados en Faracuat y en el Alto de Vistabella.
Durante el período de dominación islámica, la villa tuvo un momento de efímero esplendor en el siglo XII d.C., en que en virtud de una de las divisiones administrativas producida en los reinos de Taifas fue convertida en cabeza de un Iqlim, ya que el castillo de Enguera ocupaba una posición clave dentro del dispositivo estratégico-militar de la zona. Además, se debe de hacer hincapié en señalar, la permanencia de importantes vestigios de este período, tanto arqueológicos (el castillo de época almorávide) como topónimos que han quedado reflejados en algunas partidas y caseríos de término municipal (Albalat, Benamil, Benacancil, Benali, Benamil, etc).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhaHPWXfTt2DxGlLN3_6ZTg4lEx6z-lA6lW69h0AYCRZf1wZnadcOuRO1r8t-MNIR9F53SMtlUtfpwA2nLuoX0UQF6nXdLwKIANvkPrSa4Tf2fDAYqNGrueV9tMNoH6XaoUWNWXKd_Bloj5/s1600/O+SANTIAGO.png)
El paso de la dominación islámica a la cristiana se realizó por el Tratado de Almizra (26 de marzo de 1244), que conllevó la incorporación de la villa a la Corona de Aragón cuyo rey, Jaime I, la cedió a la Orden Militar de Santiago de Uclés, que pese a tener su sede en Castilla, repobló Enguera inicialmente con aragoneses y expulsó a los musulmanes que no quisieron avasallarse.
Durante tres siglos y medio, la orden de Santiago mantuvo el señorío sobre la villa hasta que Felipe II en 1569, acosado por las deudas que le causaban las guerras en Europa, obtuvo del Papa Pío V la autorización para venderla con todos sus vasallos, lo que se materializó el 17 de Diciembre de 1575 al ser comprada por Bernabé de Borja, miembro de la familia más importante del Renacimiento valenciano.
El acontecimiento más relevante del siglo XVIII fue el terremoto de 1748, que en lugar de ser un elemento paralizante de la vida del municipio, posibilitó, tras conseguir una importante ayuda financiera del rey Fernando VI para paliar los daños, iniciar un importante despegue económico fundamentado en las industrias manufactureras de lana, que se mantuvieron como la principal fuente de riqueza durante el siglo XIX y la mayor parte del XX.
ENLACES:
http://www.enguera.es/
SERVICIOS MUNICIPALES
Policia Local de Enguera
Museo Arqueológico Municipal
Guarderio Rural Sierra de Enguera
Juzgado de Paz
Escuela de Adultos “Simón Monerris”
IES Enguera
HERMANAMIENTOS |
Haskovo (Bulgaria)
ASOCIACIONES |
Asociación de Bolilleras del Caroig
TURCAROIG - Asociación de empresarios turísticos del Macizo del Caroig
ADENE - Asociación para la Defensa de la Naturaleza
Unión Musical Santa Cecilia
Juniors San Gil
FIESTAS |
Comisión de fiestas de San Antonio Abad y San Isidro Labrador
DEPORTES |
Enguera Basket
Club de Deportes de Montaña de Enguera
BT Pabajo
BTT Montes de Navalón
CD Enguera
AMIGOS Y COLABORADORES |
Noticias de Enguera y su Sierra
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deja tú comentario.